El 27 de noviembre de 2016 subí mi primer podcast en iVoox.
Fue un momento insignificante para el resto del mundo, pero esa fecha marcaría un antes y un después en mi vida.
Quienes vimos ‘Spiderman Across The Spiderverse’ entenderíamos ese momento como un evento canónico de mi vida.
O, entrando en modo ‘What If..?’ podríamos pensar ¿Qué pasaría si… no hubiera subido ese podcast?
Lo cierto es que mi vida no cambió de inmediato.
De hecho, podría decir que mi vida no cambió casi nada y que la mayoría de los cambios se hubieran dado con o sin podcasting.
Sigo casado con Pao, nos seguimos riendo de las mismas cosas y nuestras rutinas de los domingos a la tarde siguen siendo iguales.
Pero lo cierto es que la vida, mí vida, es mucho mejor con podcasting que sin ella.
¿Qué pasaría sí volviera a comenzar?
No sé si a ustedes les pasa, pero muchas veces me preguntó qué podría haber hecho diferente.
O, mejor aún, qué cambiaría sabiendo lo que sé ahora.
Porque en ese momento no sabía nada.
Y tampoco es que ahora sepa demasiado pero como tengo la suerte de rodearme de personas que saben mucho, he copiado muchas cosas de ellas.
La respuesta más fácil a esa pregunta sería ‘nada’.
Haría lo mismo para asegurarme de obtener los mismos resultados.
Pero esa respuesta es una auténtica mierda.
Si tuviéramos la capacidad de volver atrás en el tiempo y hacer las mismas cosas con el conocimiento que adquirimos a través del tiempo, hacer lo mismo sería un acto de ignorancia total.
Significaría que no aprendimos nada y que pasamos por la vida al pedo.
Para eso, mejor haber muerto (con perdón de la expresión).
Sabiendo lo que yo sé ahora, cambiaría todo.
Y no hablo solo de podcasting.
Hablo de mi primera pelea en la escuela (hubiera pegado primero), de mi primer beso en la adolescencia (lo habría dado antes y a otra chica) y de mi primer trabajo (hubiera renunciado mucho antes).
Cambiaría TODO y cometería nuevos errores para seguir aprendiendo.
Equivocarse está bien. Siempre y cuando aprendamos.
Y esto es lo que yo haría diferente si volviera a comenzar (sabiendo lo que sé ahora).
Me pondría objetivos de una puta vez
Esta es una de las cosas que más me ha costado y me sigue costando. De hecho, le dediqué un episodio completo junto a David Plaza para intentar comprender cómo y por qué establecer objetivos.
Cuando comencé, no tenía ninguno más que escuchar mi voz hablando sobre series en una aplicación.
Pero hoy me pondría objetivos, aunque más no fueran unos objetivos de mierda.
Por ejemplo: conseguir mis primeros 100 oyentes, lograr publicar 10 episodios o conseguir los primeros cinco comentarios.
Me haría preguntas:
¿En cuánto tiempo quiero publicar mis 10 primeros episodios?
¿Cómo podría promocionar mi podcast para llegar a mis primeros 100 oyentes y conseguir cinco comentarios?
¿De qué manera podría interactuar con otros podcasters para que descubran mi contenido y puedan recomendarlo?
Con estos objetivos y estas preguntas, haría mi primera planificación.
Planificación para gente que no sabe planificar (como yo)
La planificación es otra de mis debilidades pero, sabiendo lo que sé hoy, lo haría de la siguiente manera:
Para asegurarme de publicar 10 episodios:
Trazaría una estrategia en común para los diez.
Algo así como un eje temático o una temporada dividida en diez entregas.
Cada episodio abordaría un tema en particular pero entre los diez tratarían un tema que los englobaría a todos.
Redactaría una escaleta mínima viable para saber qué temas debería tocar en cada uno de ellos y cuáles serían el punto en común que los vincule.
Y, ¿por qué no? grabaría de tres en tres o de cinco o cinco para superar esa fricción que genera tener que sentarnos a grabar cuando todavía no tenemos el hábito de hacerlo.
Para conseguir mis primeros 100 oyentes.
Elaboraría una estrategia de marketing y difusión que pudiera cumplir.
Elegiría la red social y plataforma adecuada para centrarme en construir una “comunidad” o “audiencia” alrededor de mi contenido.
Si mi fuerte es el texto, elegiría Twitter.
Si mi fuerte son las imágenes o el video, Instagram o Tik Tok..
Si se trata de contenidos formativos o profesionales, Linkedin.
Además, me apuntaría a este curso por email que trata justo de conseguir los primeros 100 oyentes para tu podcast 😎
Para interactuar con otros podcasters o creadores de contenido
Utilizaría, como ahora, los grupos de Telegram o de Discord.
Al igual que en las redes sociales, no lo haría para compartir el enlace de mi podcast sino para conocer a otras personas y descubrir gente con la que comparto afinidades.
Propondría temas de debate, comentaría otras publicaciones.
También escucharía podcasts y dejaría comentarios para darme a conocer (a mí, no a mi podcast) y así tener la posibilidad de que surjan colaboraciones y recomendaciones.
Invitaría a personas afines a participar de mi podcast (y cruzaría los dedos para que me inviten al suyo).
Lo de lanzar una newsletter no lo comento porque lo desarrollaré, tal vez, en el próximo correo.
Haría un curso de marketing.
Yo hice varios, pero tardé bastante tiempo en darme cuenta de lo útil que era.
Está repleto de cursos completamente gratuitos en Youtube o muy económicos en Domestika, Crehana y, por supuesto, en Mumbler.
De hecho, hay un fulano que hace rato que está por lanzar un curso para compartir todo lo que aprendió en su “carrera” de podcasting pero nunca lo hace.
Adquirir conocimiento nunca está de más.
Y aunque detestes el marketing, si lo que querés es que tu podcast crezca, lamento informarte que lo vas a necesitar.
Y también hay cosas que no haría.
Por ejemplo:
No compartiría el enlace de mi podcast (casi nunca)
Lo pondría en mí perfil de cada red social y me olvidaría de él.
En su lugar, me limitaría a generar conversación sobre los temas que trato en mis episodios.
Haría preguntas, encuestas, reflexiones. Invitaría a la gente a interactuar.
Comentaría en publicaciones de otras personas aportando valor.
Y que las personas que sientan curiosidad, vayan a mi perfil y lo descubran.
No abriría un grupo de Telegram para crear mi propia comunidad. Se podría decir que las comunidades “ya están todas creadas”.
Y, además, gestionar y dinamizar una comunidad da demasiado trabajo, sobre todo cuando recién estamos comenzando.
En su lugar, aprovecharía las comunidades que ya existen.
Aquí te dejo en escueto listado:
Y estas son solo algunas cosas que yo haría diferente en mi podcasting si hoy volviera a comenzar con todo lo que he aprendido durante estos años.
Pero tengo más.
Lo que pasa es que revisé este texto varias veces y lo tuve que recortar un montón para que no quedara demasiado largo.
Y acá lo tenés. Tan largo que muy pocas personas han llegado hasta el final.
Así que, si estás leyendo esto, un millón de gracias.
Ahora, realmente, me interesa una cosa.
Una sola cosa
¿Qué harías diferente con tu podcasting si tuvieras que volver a comenzar?
Deja una respuesta