4 lecciones de podcasting para comenzar tu podcast sin miedo

Avatar de Leo
4 lecciones de podcasting para comenzar con tu podcast sin miedo

Voy a empezar diciendo que al comenzar no se cometen errores.

Por el contrario, hacerlo es el mayor acierto que puedas tener en cualquier cosa que hagas.

Ese primer paso es el más difícil.

Y darlo puede resultar muy liberador.

No volveré a contar que mi primer podcast fue sobre The Walking Dead y que lo grabé con un micrófono de 120 pesos argentinos (lo siento, volví a contarlo).

Pero necesito hacer hincapié en que hacerlo, fue como abrir la fuente de mi flujo infinito de podcasting.

Fue una locura y pasé años dejándome llevar por el impulso de grabar sin siquiera saber por qué y para qué lo hacía.

Lo hacía porque quería.

Y, más importante aún, lo hacía porque podía hacerlo.

Del impulso a la estrategia: Planifica antes de grabar

Ya no soy el mismo podcaster que grababa sin pensar y al que solo le importaba subir tantos episodios como fueran posibles.

Si fuera por mí, lo seguiría haciendo.

Pero aprendí a contenerme y a darle mil vueltas a las razones que me motivan.

Lo siento, me he aburguesado.

Mi querido amigo Javi del podcast 100% Spoiler diría que ahora soy de la casta podcastera.

Y puede que tenga razón.

Ahora me resulta muy importante saber en qué me meto y por qué lo hago.

Así como conocer las consecuencias y responsabilidades que me demandará cada nueva idea que pongo en práctica.

Y desde el podcaster que soy ahora podría aconsejar a mi yo del pasado para no cometer esos errores que…

Iba a decir que me gustaría no haber cometido pero estaría mintiendo.

Esos errores me trajeron hasta aquí.

Así que los abrazo y me alegro de que formen parte de tu vida.

Pero tal vez pueda ahorrártelos a vos y para que puedas cometer los tuyos.

Tal vez peores.

Tal vez no tan graves.

Pero tuyos.

Traza tu ruta: La importancia de un plan sólido

Y cuando hablo de planificación no te digo que definas a tu oyente ideal o que dibujes a tu buyer persona.

Estoy hablando de tener un plan tan claro como sea posible.

¿Cuándo vas a grabar? ¿Cuánto? ¿Dónde?

No da lo mismo grabar cuando puedas que grabar media hora todos los lunes a las 17 horas encerrado en el baño.

Si tienes un plan, puedes asegurarte de que tu familia no ocupe el baño los lunes de 17 a 17.30 horas.

Además, de esta manera, tu cuerpo y tu mente ya se condicionan a hacerlo y enran en modo podcasting de manera automática.

¿Cuándo vas a publicar? ¿Dónde? ¿Con qué frecuencia?

Si grabas los lunes de 17 a 17.30 horas, debes tener en cuenta que luego tendrás que editar.

Después programar o publicar.

Y más tarde difundir tu contenido.

¿Puedes hacer eso todas las semanas o mejor hacerlo cada 15 días?

Si lo haces cada quince días puedes dedicar una semana a difundir el podcast grabado y la siguiente a preparar el próximo.

O tal vez tengas que hacerlo cada tres semanas.

O tal vez, como yo, te sientes una vez cada quince días a grabar varios episodios que luego iras publicando.

No existe la frecuencia ideal.

Y mucho menos cuando estás comenzando.

Pero debes encontrar la frecuencia de grabación y publicación que más se adapte a tus posibilidades y necesidades.

¿Puedes dividir tu podcast por temporadas o ejes temáticos?

Si lo haces cada quince días puedes dedicar una semana a difundir el podcast grabado y la siguiente a preparar el próximo.

O tal vez tengas que hacerlo cada tres semanas.

O tal vez, como yo, te sientes una vez cada quince días a grabar varios episodios que luego iras publicando.

No existe la frecuencia ideal.

Y mucho menos cuando estás comenzando.

Pero debes encontrar la frecuencia de grabación y publicación que más se adapte a tus posibilidades y necesidades.

¿Puedes dividir tu podcast por temporadas o ejes temáticos?

Más allá del micrófono: Diseña tu estrategia de distribución

En próximos correos desarrollaré este tema con mayor profundidad.

Y también estuve hablando de él en varios episodios del podcast.

Piensa cómo quieres que la gente descubra tu podcast.

Y piensa qué quieres que hagan luego de escucharte.

Pedirles que te sigan en Instagram no es una buena idea. Allí hay contenidos mucho mejor preparados que los tuyos.

Lo que yo haría si volviera a comenzar es:

  • Una página web
  • Una newsletter

La página web te permite ser descubierto de manera orgánica por las búsquedas en Google.

Lleva mucho tiempo y los resultados son casi invisibles.

Pero si le dedicas apenas un poco más de tiempo que el que le dedicas a hacer slide en los reels de Instagram o Tik Tok seguro que le sacas mayor provecho.

Una newsletter te permite entrar en contacto directo con tu audiencia.

Y esta es una de las cosas que más me arrepiento de no haber hecho cuando comencé a grabar.

Tuve programas con 3000 reproducciones en episodios que no tenían ninguna llamada a la acción.

Si los hubiera invitado a mi newsletter y solo el 5% lo hubieran hecho, tendría una base de datos espectacular para difundir mis contenidos.

Y si multiplicas esto por la cantidad de episodios que publiqué durante todos estos años, mucho más.


Conoce a tu audiencia: Analiza y optimiza tu contenido

Lo sé.

Al principio solo se trata de grabar, publicar y escuchar como suena tu voz en todos los reproductores posibles.

También de ver cómo suben los numeritos de tus descargas/reproducciones.

Pero debemos mirar más lejos.

Observa tus contenidos a la distancia.

Por lo menos, tres meses después de haber sido grabados.

¿Cuál tuvo más reproducciones?

¿Cuál más comentarios?

¿Cuál tuvo la mejor retención?

Analiza esos datos, saca tus propias conclusiones y utilízalos a tu favor para continuar creando contenido.

Está repleto de estudios de podcasting con datos irrelevantes (en Mumbler publicamos uno muy bueno ).

Pero nada se puede comparar con saber lo que le gusta a tu audiencia.

  • En los comentarios de tu podcast tienes la inspiración para crear nuevos episodios.
  • En la retención, los momentos clave de tu episodio (y los que deberías eliminar).
  • Las reproducciones son una buena egométrica para levantar el ánimo.

Pero si combinas todas estas métricas, puedes encontrar mucho valor.

También te hablaré de eso en un próximo email.

Comenzar con un podcast, con errores o sin ellos, te sirve para que la inspiración fluya.

Que las ideas abstractas se conviertan en cosas concretas.

Y te brinda la posibilidad de aprender de tus propios aciertos y errores.

Pasos concretos: Acciones para impulsar tu podcast

  1. Comienza tan pronto como puedas
  2. Establece un plan de grabación y publicación
  3. Desarrolla tu propia estrategia de distribución
  4. Analiza el rendimiento de tu contenido a mediano plazo

Comienza hoy.

Nunca sabes lo que puede pasar mañana.

¡Y sigue creando!

Saludos, Leo